Directores de cásting: Elena Arnao

Extracto de la entrevista realizada por el diario Siglo XXI a la directora de cásting Elena Arnao:

Elena, me gustaría que nos explicara la diferencia entre un casting para actores y uno para un ‘reality show’.
No tengo ni idea. El casting de actores se hace para ver la capacidad de un actor para interpretar un personaje. Se valora su voz, su expresividad y su talento, su inteligencia. Los de los realities los hacen psicólogos y supongo que buscan gente que puedan llamar la atención aunque sean groseros y maleducados.

¿Cuáles son los aspectos que valora en un actor de cara a seleccionarle para un proyecto? ¿Con una foto se puede obtener información sobre su calidad interpretativa?
Su energía interior, su expresividad, su forma de proyectar la voz también. Hay muchos que no valen simplemente por su incapacidad para exteriorizar sus emociones. La foto no es determinante pero te avisa ya de cómo es el sujeto.

¿Se enfocan de diferente forma los procesos de selección de teatro, cine y televisión? ¿Cuáles son los procesos de selección que más desearía hacer?
No hay mucha diferencia en la selección de cine y televisión. El teatro es distinto, lo suelen hacer directamente los directores y productores.

¿Qué tiene que tener un artista para gustarle?
Que sepa mirar. Que sus ojos hablen. Y que cuando hable y se mueva trasmita verdad y humanidad.

¿Qué consejos daría a los jóvenes actores que se inician en este mundo?
Que estudien mucho. Que estén siempre en actividad aunque no sea remunerada. Cuando un actor se queda en casa esperando que le salga un trabajo se está muriendo.

¿Cómo debe prepararse un actor un casting? ¿Cree en las escuelas de interpretación?
Sabiéndose muy bien el papel que le han dado y no dejarlo a la improvisación. Las escuelas son necesarias pero no son todo. Hay quien tiene talento para interpretar y hay quien por mucho que vaya a una escuela, y a cursillos no servirá para ello. Lo malo es que en las escuelas no se lo dicen.

Leer la entrevista completa

[download=14]

Directores de cásting: Luis Gimeno

Extracto de la entrevista realizada por el diario Siglo XXI al director de cásting Luis Gimeno, responsable de reparto de Videomedia:

Suele impartir clases a los actores. ¿Qué enseñan en este tipo de clases? ¿Son necesarias para la formación del actor?
Principalmente a adaptarse al medio y a enfrentarse con la cámara. Son necesarias porque las escuelas, sobre todo las oficiales no se adaptan a la realidad del mercado y después de 4 años de carrera el actor no se ha puesto delante de una cámara.

¿Qué toma en cuenta cuando un actor hace una prueba para usted? ¿En qué se basa para seleccionarlos?
La mirada, como escucha, como fluyen las emociones, son varias cosas que a veces se compensan unas a otras.

Me gustaría que nos explicara el proceso en el que basan la selección de actores para sus procesos de selección. ¿Cualquier actor puede hacer una prueba? ¿Qué filtros deben de pasar?

Vemos continuamente material que nos llega y citamos para prueba, en teoría cualquiera que nos encaje en un perfil puede acceder a una prueba. Ahí está el factor suerte. El año pasado por ejemplo vino una actriz sin representante y la recibió Mari Ángeles una de mis ayudantes. Me puso el material delante para que lo viera porque era estupendo, le hicimos una prueba y se llevó un fijo.

¿Piensa que se dan las suficientes oportunidades a los jóvenes que empiezan en está profesión? ¿No cree qué a veces no se arriesga lo suficiente?
Es imposible dar una oportunidad a todo el mundo por una evidente cuestión de volumen. Es la pescadilla que se muerde la cola: los productores y las cadenas quieren a los actores que han tenido algún gran éxito, con lo cual es probable que repitan éxito y así hay temporadas que parece que sólo hay una docena de actores para hacerlo todo.

¿Qué tiene que tener un actor para gustarle?
Que me crea lo que está diciendo.

¿Le gustan las escuelas de interpretación? ¿Son necesarias?
Algunas, claro que me gustan porque veo un porcentaje mayor de gente técnicamente más preparada y sí, creo que son necesarias porque el talento sin técnica no se ve.

¿Qué aconsejaría a los jóvenes que quieren comenzar a dedicarse a la interpretación?
Que tengan un modo alternativo de ganarse la vida, porque esto es una carrera de fondo.

Leer la entrevista completa

[download=15]

El triunfo del actor (1)

Hace unas horas Javier Bardem ha recibido el Óscar al mejor actor secundario. Sin duda, un gran triunfo. Pero Bardem ya había triunfado mucho antes, justo cuando consiguió lo que quería: ser actor.

Creo que todos queremos triunfar en la vida, tanto en lo personal como en lo profesional, pero el significado de la palabra triunfo es diferente para cada uno. ¿Te has preguntado alguna vez qué significa para tí triunfar como actor o como actriz?

En algún momento de tu vida tomaste la decisión: quiero ser actor. Algo te había invadido por dentro, no sabías muy bien el qué era, pero te empujaba hacia un escenario. Posiblemente mucha gente te miró como un bicho raro, “¿Quieres ser actor? Ya se te pasará”. Incluso algunos amigos te recomendaron que te hicieses funcionario o que te buscases un trabajo de oficina de 9 de la mañana a 7 del tarde. Ya sabes… algo seguro.

Pero no, tú lo tenías claro: “quiero ser actor, quiero hacer lo que me apetece”. Buscaste una escuela, te formaste, participaste en obras de teatro, fuiste a cástings, colaboraste en algunos cortos, te hiciste un book,… Eran los inicios, nada fácil, todo desconocido. Tuviste que buscar otros trabajillos para poder pagarte los estudios e ir sobreviviendo.

Todavía había gente que te miraba extrañada. Sin embargo, otros empezaron a confiar en tí, incluso asistían a tus obras, veían tus cortos y les ilusionaba que tú estuvieses allí.

Poco a poco acabaste tus estudios de arte dramático. Superaste una época de tu vida que ya no se repetiría. Ahora ya no tienes excusas, ya no puedes decir que eres estudiante de arte dramático.

Porque ahora ya eres ACTOR.

Copyright 2008 – Jesús Antón Escudero – Todos los derechos reservados – Prohibida la reproducción total o parcial de este texto en cualquier medio sin el consentimiento expreso y por escrito del autor.

[download=13]

5 puntos clave para mejorar tu fotogenia

Ya dije en un artículo anterior que la mayoría de las personas pueden quedar bien en cámara, aunque no siempre sepan cómo. Mejorar la fotogenia se logra mediante la suma de pequeños elementos bien combinados. Estos son cinco puntos clave para mejorar tu fotogenia:

  1. Cuida y mejora tu imagen: cada rostro es distinto, busca el peinado que mejor te siente y que no llame la atención. Aprende a maquillarte bien, que resulte natural y que destaque lo más interesante de tu rostro. Si es necesario arreglarte las cejas o la barba, hazlo. Vístete con aquello que más te favorezca.
  2. Descubre los mejores ángulos de tu cara: la mayoría tenemos caras con cierta asimetría, por lo que no todos los ángulos quedan igual en cámara. En muchas ocasiones un pequeño giro de la cabeza, levantar o bajar la barbilla un poco,… causan un gran cambio. Cuando realizo un book, doy a los actores y actrices las fotografías en baja resolución de toda la sesión, de esta manera pueden ver los diversos ángulos de su cara y ver cómo quedan mejor.
  3. Aprende a relajar los músculos de la cara: la tensión y los nervios se reflejan en la cara provocando gestos poco agraciados. Si aprendes a controlar tus nervios, lograrás que tu rostro muestre naturalidad.
  4. Busca los gestos y miradas que te favorecen: todos tenemos gestos naturales y propios que nos favorecen. Detéctalos y poténcialos. Muchos actores conocidos disponen de un pequeño “catálogo” de gestos y miradas que les favorecen, así cuando posan ante cámara utilizan ese “catálogo” y se aseguran quedar bien.
  5. Ensaya ante el espejo o ante la cámara: eres actor, ¿no?, pues lo mismo que mediante el ensayo aprendes y mejoras un papel, puedes mejorar tu fotogenia. Debes ser capaz de mantener la mirada a cámara y que no te resulte extraño.

Mejorar la fotogenia es fácil, pero necesita un pequeño esfuerzo. Sin embargo, es fundamental para actores y actrices. Conseguirás sentirte más cómodo ante la cámara y aumentará tu autoestima y seguridad.

Copyright 2008 – Jesús Antón Escudero – Todos los derechos reservados – Prohibida la reproducción total o parcial de este texto en cualquier medio sin el consentimiento expreso y por escrito del autor.

[download=12]

Librería de Cine: 8 y 1/2

Ocho y medio es la librería de cine más conocida y de referencia de Madrid. En sus abigarradas y altas estanterías podemos encontrar todo tipo de libros relacionados con el mundo audiovisual. No solo están especializados en cine sino que también disponen de libros relacionados con la televisión y el vídeo. Podemos encontrar guiones, libros sobre historia del cine, sobre interpretación, libros técnicos. Por supuesto, gran parte de su catálogo está compuesto necesariamente por libros de importación y en diversos idiomas.

También disponen de su propia editorial donde publican guiones, biografías, ensayos sobre el cine,…

Su ubicación física no podía ser mejor. Se encuentra en la calle Martín de los Heros, 11, junto a los cines Princesa, Golem y Renoir. El metro más cercano es Plaza de España. También puedes visitar su web www.ochoymedio.com.

Book de actor vs. Book de modelo

Una de las primera preguntas que me hacen muchos actores y actrices cuando se van a realizar su primer book es: “¿es lo mismo un book de actor que un book de modelo?”, “¿tengo que posar como un/a modelo?”. Un book de actor se parece a un book de modelo como un huevo a una castaña, es decir, no tienen nada que ver.

Un book de actor / actriz se centra, especialmente, en la cara y en los registros del actor, esto es lo más importante. El resto (ropa, maquillaje, posición de los brazos,…) debe ser lo más neutro posible. Pretendemos destacar el carácter del actor, los gestos, las miradas, las sonrisas,… El book del actor o de la actriz debe tener gestos agradables, serios, neutros; miradas cómplices, agresivas, sensuales; sonrisas cálidas, irónicas,…, toda la variedad de registros que el actor o la actriz pueda ofrecer. El actor no tiene por qué ser especialmente guapo o atractivo, pero sí se espera que en su book resulte natural y fotogénico.

Por el contrario, en un book de modelo toma más importancia el cuerpo, las poses, el estilismo, el maquillaje,… De una modelo no se espera una variedad de registros como en un actor. Los gestos pueden ser forzados, el maquillaje excesivo, la ropa llamativa,…

Creo que queda claro, el book del actor y el book del modelo están justo en polos opuestos, tienen muy pocos puntos en común pero muchos donde difieren.

Si eres actor o actriz y buscas un fotógrafo para realizar tu book, asegúrate que sea un fotógrafo de actores que sepa lo que tú necesitas y lo que los directores de cásting esperan ver de tí.

Si quieres saber más, consulta otros artículos en: Cómo debe ser un book.

Copyright 2008 – Jesús Antón Escudero – Todos los derechos reservados – Prohibida la reproducción total o parcial de este texto en cualquier medio sin el consentimiento expreso y por escrito del autor.

[download=11]

Los 10 errores más habituales que cometen los actores en los cásting

En muchas ocasiones, cuando un actor o una actriz va a un cásting comete errores de los que no siempre es consciente. Caer en alguno de estos errores no quiere decir que no vayas a conseguir un papel, pero podrían influir de manera negativa. Te cuento los principales fallos para que intentes evitarlos:

  1. No preparar la prueba: si te han dado una separata o te han pedido que prepares algo, hazlo y hazlo lo mejor que puedas, la inspiración divina no te llegará en el momento del cásting.
  2. Presentar un currículum mal hecho: si no sabes cómo realizar tu currículum bien, lee el artículo Cómo debería ser el currículum de un actor.
  3. Utilizar un book o videobook no profesional o que no represente tu imagen adecuadamente: el director de cásting quiere ver en persona al mismo actor o actriz que vio en un book o en un videobook. Tu book debe ser profesional y estar actualizado, en el artículo Por qué un actor /actriz necesita un book te cuento por qué. Y si necesitas realizarte un book o renovártelo, ponte en contacto conmigo (tel. 605 35 1447) o lee Información sobre books.
  4. Falta de seguridad, dudar o no creer en tu propio trabajo: solo puedes dudar o mostrar falta de seguridad si tu papel es ese. No preguntes “¿lo he hecho bien?”, eso demuestra que no crees en lo que has hecho y que dudas; si eres actor o actriz profesional sabes, más o menos, cómo lo has hecho y tienes que mostrarte seguro (aunque no lo estés) de la calidad de tu trabajo.
  5. No dar el perfil que busca el director de cásting: este error no siempre se debe al actor o a la actriz, en ocasiones se debe a malentendidos entre la agencia o representante, el director de cásting, el actor,… , pero es una pérdida de tiempo para todos.
  6. Comportarse de manera prepotente o con falta de humildad: el director de cásting no se debe quedar con un recuerdo negativo sobre tu comportamiento. Recuerda que como tú hay muchos otros actores o actrices que pueden realizar el papel. Sé humilde.
  7. Carencia de capacidad de improvisación: la improvisación se aprende y se entrena constantemente, tienes que prepararte para realizar lo que te pidan y no te pille por sorpresa.
  8. Falta de concentración y/o estar nervioso: tienes que meterte en tu papel y concentrarte en lo que te piden. Si te cuesta concentrarte y controlar los nervios, aprende a realizar ejecicios de respiración que te ayuden.
  9. No vestir adecuadamente: procura adecuar tu vestimenta al cásting. Lee el articulo Vestir para un cásting.
  10. Dar problemas: ser impuntual, poner pegas, hacer perder el tiempo al director de cásting,…

Copyright 2008 – Jesús Antón Escudero – Todos los derechos reservados – Prohibida la reproducción total o parcial de este texto en cualquier medio sin el consentimiento expreso y por escrito del autor.
Safe Creative #0802030411166

[download=10]

Actores y Esgrima

¿Has estudiado esgrima en la carrera de arte dramático? ¿Sabes por qué?

La esgrima que se estudia en la carrera de Arte Dramático es esgrima escénica, no esgrima deportiva. La esgrima escénica no tiene el componente competitivo, busca la espectacularidad y suele seguir una coreografía. Se caracteriza por largos intercambios de golpes, saltos, vuelos, …

Hoy en día, pocos actores y actrices la necesitan para sus papeles, a menos que participen en alguna obra teatral clásica (o hayan participado en Alatriste).

Sin embargo, sí aporta una serie de beneficios muy útiles para el actor, entre otros:

  • mantenimiento y mejora del estado físico,
  • mejora de la coordinación física,
  • incremento de la concentración, la atención y la necesidad de estar alerta,
  • desarrollo de la visión periférica,
  • aumento de los reflejos y disminución de tiempo de reacción.

Ya lo sabes, la esgrima (escénica o deportiva) es un deporte muy completo que te permitirá desarrollar aspectos tanto físicos como intelectuales muy útiles en tu carrera como actor o actriz.

Copyright 2008 – Jesús Antón Escudero – Todos los derechos reservados – Prohibida la reproducción total o parcial de este texto en cualquier medio sin el consentimiento expreso y por escrito del autor.

[download=9]

Fotogenia

fotogénico, ca: adj. Que resulta bien en fotografía. (Diccionario de la Real Academia Española)

Una de las frases más habituales que me dicen muchos actores o actrices antes de la sesión para su primer book es: “soy poco fotogénico/a”. Mi respuesta es siempre la misma: “hagamos la sesión y luego ya decidimos si eres fotogénico/a”. Por mi experiencia, la mayor parte de la población se puede considerar con cierta fotogenia. Luego tenemos los extremos, por un lado hay un reducidísimo porcentaje que no queda bien en cámara y otro reducidísimo porcentaje que, hagan lo que hagan, siempre quedan excepcionalmente bien en cámara.

No hay que confundir fotogenia con belleza, no van necesariamente unidos. Se puede quedar muy bien en cámara sin ser especialmente guapo o guapa. Piensa en actores y actrices conocidos, ¿son todos guapos? No, hay gente más guapa, otros más normales, otros menos “afortunados”. Pero lo más importante, todos son fotogénicos, quedan bien en cámara.

La gente se juzga por las experiencias pasadas que ha tenido, es decir, evalúa su fotogenia según la foto del carné de identidad o las fotos tiradas en vacaciones. Sinceramente, casi nadie queda bien en la foto del DNI, llegas a la tienda de fotografía, te sientas, te colocan la cabeza y te sueltan un flashazo, ya está. El resultado es un primer plano con cara de susto, con cara de atracador o cosas peores.

Pero una sesión de book es totalmente distinta. Muchos actores y actrices están tensos y nerviosos al ponerse delante de la cámara. Se nota fácilmente en la cara y en el cuello. Por ello, lo primero que hago es intentar relajar a los actores, eliminar esa tensión de la cara, del cuello, de los hombros y de la espalda. En el momento que están relajados, ya empezamos a buscar los mejores ángulos de cara, las mejores expresiones, las sonrisas agradables, los gestos más naturales, es decir, buscamos la fotogenia. Y siempre se encuentra. Es la mejor manera de hacer un book para un actor o una actriz.
La próxima vez que digas que no eres fotogénico o fotogénica, asegúrate antes de que es verdad. Dentro de unos días colgaré un artículo con trucos para mejorar y trabajar la fotogenia.

Mucha mierda

Según los historiadores, la expresión “mucha mierda” tiene dos explicaciones posibles.

- La primera proviene de cuando al teatro o al corral de comedias iban las clases más altas de la sociedad. Para ellos empleaban sus coches de caballos. En el momento de bajarse para entrar en el recinto los animales hacían sus necesidades. Así, para saber si había ido mucha gente a la función, solo había que echar un vistazo a la entrada y ver la cantidad de excrementos. Hay que tener en cuenta que no se cobraba entrada, sino que al final de la función lo espectadores tiraban el dinero el escenario. Cuanta más gente de la alta sociedad hubiese, mas posibilidades de sacar un buen dinero.

- La segunda explicación proviene de la Edad Media. Las compañías de teatro iban en sus carros de pueblo en pueblo. Si en los caminos de entrada al pueblo había muchos excrementos, eso quería decir que era día de mercado, por el motivo que fuese, había mucha gente y muchos posibles espectadores. Llegaban al pueblo, realizaban su representación y se iban a otro pueblo. Cuando se cruzaban con otros artistas, el deseo era mutuo: “que tengas mucha mierda en el siguiente pueblo”.

Buscando la imagen natural

Los directores de cásting quieren ver la imagen natural del actor, el actor quiere mostrar su imagen natural, el fotógrafo quiere reflejar la imagen natural pero, ¿qué es la imagen natural? ¿Alguien sabe lo que es?

Decir que la imagen natural de un actor es mostrarle tal como es no aporta mucho. Cuando realizo un book a un actor o a una actriz tengo que lograr que se sienta cómodo delante de la cámara, que olvide que está en una sesión fotográfica. Fácil no es porque cada actor o actriz es diferente, técnicas que funcionan con unas personas no funcionan con otras, hay que inventarse técnicas nuevas, meterse en la piel del actor para comprender cómo se siente,… Lo importante es que el actor o la actriz se relaje y se sienta cómodo. Solo así se consigue que muestre su forma de ser, su sonrisa o su seriedad, su alegría o su enfado. Si pretendo forzar al actor, jamás me daría lo que se necesita para un book y eso se notaría.

Es curioso ver la evolución de una sesión fotográfica. Las primeras fotografías muestran al actor con cierta tensión, nada relajado, gestos poco naturales, sonrisas que “sonríen poco”. Poco a poco se ve en las fotografías como se relaja, se suelta, libera las tensiones, me creo sus sonrisas y sus gestos. Hay actores o actrices que esto lo logran inmediatamente, otros tardan 5 minutos y otros 15, pero al final todo el mundo se siente cómodo y lo disfruta. Es genial cuando alguien te dice al final de la sesión “me he divertido mucho”, porque sé que se ha sentido a gusto y cómodo.

Y luego llegan los resultados. Cuando entrego las fotografías del book al actor o a la actriz y se ve reflejada en ellas, ahí está su imagen, su imagen natural, todo un éxito.

Copyright 2008 – Jesús Antón Escudero – Todos los derechos reservados – Prohibida la reproducción total o parcial de este texto en cualquier medio sin el consentimiento expreso y por escrito del autor.

[download=8]

Eneagrama: herramienta para guionistas y actores

La primera vez que me hablaron del eneagrama fue hace unas pocas semanas. Fue durante la sesión del book de una actriz y guionista, Eva. Me comentó que era una herramienta utilizada tanto por guionistas como por actores para escribir y preparar los personajes.

He buscado algo más de información sobre ello y me ha parecido curioso. Os voy a comentar muy brevemente y sin entrar en mucha profundidad qué es el eneagrama.

El eneagrama es una herramienta que se utiliza en psicología y clasifica a las personas en 9 tipos de personalidades distintas, llamadas eneatipos. Cada una de estas personalidades tiene una forma de comportarse y de ser, unas pasiones, unas reacciones, una forma de pensar, una forma de relacionarse con el resto de personalidades,… La descripción de cada eneatipo no se limita a aspectos positivo, sino que también entra en el lado “más oscuro” de la personalidad.

Las descripciones me parecen amplias y abiertas y que dejan cierto lugar a la interpretación subjetiva, nada muy específico. Esto permite a los guionistas crear personajes cubriendo los diversos aspectos de su personalidad. Los actores lo pueden utilizar para conocer el comportamiento, las reacciones, la forma de ser de sus personajes,…

El eneagrama no es algo nuevo, sus raíces se remontan a la antigüedad. Desconozco si tiene algún tipo de fundamento científico. Si quieres saber algo más sobre el eneagrama y descubrir tu eneatipo, visita esta web: http://www.personarte.com/test.htm.

[download=4]