Márketing personal del actor/actriz: tarjetas de presentación y de agradecimiento

La primero que te propongo es un paso previo a cualquier acción, algo muy sencillo. Crea tarjetas de presentación con una foto de tu book de actor o actriz y tus datos de contacto (teléfono, web, correo-e,…). Con este tipo de tarjetas logramos varios objetivos:

  • Facilitar nuestros datos a quien los necesite
  • Facilitar que recuerden nuestra imagen
  • Mostrar nuestra profesionalidad

Además de estas tarjetas de presentación, es recomendable que tengas otras tarjetas un poco más grande, tipo postal. En ellas colocas de nuevo una o dos fotos de tu book de actor/actriz y tus datos de contacto, pero además dejas un espacio para poder escribir. Las puedes enviar como agradecimiento después de una entrevista con un representante, algún tipo de relación con directores de cásting, productora o con cualquier persona que esté relacionada con el mundo audiovisual…

Ambas tarjetas puedes elaborarlas en www.vistaprint.com o www.moo.com a un precio bastante económico. Inicialmente no necesitas una gran cantidad, sino que puedes encargarlas poco a poco, según las vayas necesitando.

Los ‘castings’ (En Primera Persona)

Reportaje emitido por Radio Nacional de España, dentro del programa En Primera Persona: Los ‘castings’
“Mostramos una de las caras menos conocidas de la profesión de actor: los ‘castings. Son las pruebas que tienen que pasar los aspirantes jóvenes y no tan jóvenes, que sueñan con que un día llegue su gran oportunidad para triunfar en el mundo del cine, el teatro, la televisión, y también la publicidad. Casi todos los famosos han pasado y pasan por esas evaluaciones continuas; otros, con menos facultades o menos suerte, insisten durante años sin tirar la toalla, esperando que la próxima sea la definitiva.”

http://www.rtve.es/mediateca/audios/20090329/los-castings-primera-persona/459613.shtml

Otra entrevista con Tonucha Vidal, directora de cásting de Globomedia

Os ponemos algunos extractos de la entrevista realizada a la directora de cásting de Globomedia, Tonucha Vida, que os pueden resultar útiles (cásting, book, videobook, curriculum para actores). La entrevista es de la web www.webmujeractual.com

LA IMPORTANCIA DEL TEATRO Y LO BUENO QUE PUEDE RESULTAR INVITAR A LOS DIRECTORES DE CÁSTING A TU OBRA

Parece que tu labor ha sustituido a ese mito tan peligroso, donde siempre se descubre a un actor o a una actriz subiendo al metro o paseando por la Gran Vía.
No es descubrir, sino conocer a los actores, que están continuamente ofreciéndose, mostrando su trabajo, te invitan para que vayas a verles al teatro, o en televisión…
Creo que esos falsos mitos son muy peligrosos y no he visto nunca que algo haya sido así.

¿Sufres a veces cuando ves el trabajo?
Lo más importante es ser crítico con uno mismo y sí, claro que sufres, muchísimo.
Al igual que el actor está sufriendo con su trabajo, porque es una labor conjunta. Donde mejor se ve es en el teatro, porque el actor está ahí desnudo y no hay truco. Pero muchísimas veces te puede pasar, que ves a un actor brillante en una película, o alguien lo hace maravilloso en el casting y luego sorprende, o al revés. Sobre todo cuando ves un actor que está empezando, o con los niños, que te enamoran en un primer momento, pero luego los propones para trabajar con directores de la casa, y te dicen que admiran muchísimo a tal director por el trabajo que ha conseguido de ese actor, ya que él no ha podido.

¿Por eso el verdadero casting está en el teatro?
En una función de teatro sabes realmente cómo está el actor, pero en el cine o en televisión no lo puedes saber porque desconoces las tomas que ha tenido que rodar, o los diferentes planos, o puede que consideres que el director no lo ha sabido llevar por donde quería o viceversa. Por eso para nosotros es muy importante conocer a los actores no sólo en las pruebas, lo más importante es verles en teatro, y no sólo en una obra, sino conocer su trayectoria.

¿Llevas siempre el radar puesto?
Sí, no sé desconcertar en ese sentido, aunque entre semana sea complicado llegar a los teatros, por una cuestión de horario, siempre intento ir a ver a los actores al teatro los fines de semana, o ver los videobooks que nos llegan y sobre todo todas las series nuevas. Hay que estar alerta a todo.

ALGUNA RECOMENDACIÓN PARA IR A UN CÁSTING

¿Qué hay que hacer para gustarte?
Lo fundamental texto aprendido al cien por cien, y si te dan permiso para cambiar, cámbialo, pero siempre el texto al pie de la letra, también es importante la improvisación o la frescura, pero en un casting no, a no ser que te den permiso, para mi si no traes el texto aprendido no hay nada. Además si no te lo sabes no vas a estar en el personaje, no importa si te equivocas, no es el matadero, se hace un retome y ya está, pero con el texto aprendido.

SOBRE LOS REPRESENTANTES

Hablas de llamar al representante para darle la noticia, ¿es tan importante tener un representante de actores?
Pues depende del actor. Lo que estás vendiendo es tu trabajo y lo que estás haciendo cuando nos llamas para ir a ver una función es mostrar tu trabajo. El actor es el que se vende, no porque un representante me llame, ese actor va a conseguir o no ese trabajo, sino porque encaja en lo que estoy buscando .Un representante tiene que saber moverse y entenderse con sus actores, es importante que te sientas protegido por tu representante.

Si quieres leer la entrevista completa:  http://www.webmujeractual.com/2009/02/21/tonucha-vidal-directora-de-casting-de-globomedia/

Márketing personal del actor/actriz: Series en internet

Hace tiempo que no tengo televisor, si me interesa ver algo, ya sea en dvd o a través de internet, utilizo el ordenador. Y cada vez más consumidores elaboran su propia televisión y eligen su prime time. La televisión comercial y tradicional, hasta ahora conservadora y poco dada a arriesgar, está atenta a lo que ocurre en internet. Y una de las cosas que está ocurriendo es la aparición de series creadas exclusivamente para internet. Estas series se caracterizan por:

  • Series de bajo presupuesto pero profesionales
  • Creadas por jóvenes profesionales, tanto en el aspecto técnico como artístico, con muchas ganas de trabajar y de demostrar su valía
  • Pocos capítulos y de corta duración
  • Guiones adaptados a la realidad actual.
  • Independencia respecto a televisiones comerciales
  • Bajos ingresos por publicidad

Aunque los actores difícilmente podrán vivir de estas series, sí son un magnífico lugar para darse a conocer y mostrar su capacidad interpretativa. Los directores de cástings, productoras y representantes de actores tienen un ojo puesto en estas series por si encuentran actores y actrices que les puedan resultar interesante.

Si tienes la oportunidada de participar en algún proyecto serio de serie para internet, aprovéchalo. No solo será un buen trabajo y un buen lugar donde aprender y mejorar tus conocimientos, también es un excelente lugar donde mostrar tu trabajo al sector audiovisual.

Book de actor: Antonio

Antonio Chamizo pasó a finales del 2008 por mi estudio de Madrid. En enero del 2009 le podremos protagonizando la serie “Días sin luz” en Antena 3. Antonio es un actor con gran experiencia en teatro y que a partir de ahora, también le podremos ver en la televisión.
Book de actor madrid
Book de actores madrid

¿Cual es la mejor edad para empezar a ser actor/actriz?

Tal vez estés harto de tu trabajo, de tus compañeros, lo que haces no te llena, te aburres y te sientes en una jaula, sin libertad, te planteas continuamente cómo hacer lo que realmente te gusta.

Sin embargo, cuando actúas, cuando eres actor, cuando te encuentras en un escenario o en un plató, te liberas, sientes como si respirases por primera vez y lo disfrutas, todos tus pensamientos son positivos y hay una idea  central: “quiero ser actor”. Pero tienes una duda “no tengo 18 años, ¿no será tarde para empezar?”

Esa pregunta me la trasladan muchos actores y actrices ¿cuál es la mejor edad?¿no estaré empezando muy tarde? Me lo suelen preguntar actores y actrices a partir de los 28 años hasta los 60. Y la respuesta es muy fácil.

La mejor edad para empezar como actor o actriz es… cuando te apetezca. No hay edad, si realmente te ha picado el gusanillo, solo es cuestión de proponértelo. Cuando eres muy joven con 18, 20 ó 25 años es fácil tomar la decisión. Pero si tienes algunos años más, con un trabajo fijo y parte de tu vida está aparentemente hecha, da miedo dar el salto. Y por supuesto, si tienes hijos pequeños y una hipoteca… uf, posiblemente tengas que ser muy valiente para dar el paso.

Pero si no tienes muchas responsabilidades, ATRÉVETE. La vida no está hecha para verla pasar, sino para pasar por ella. No tienes porqué dejarlo todo por la interpretación, puedes ir poco a poco, primero formándote, haciendo bolos por las tardes y fines de semana. Resulta más fácil de lo que imaginas compaginar un trabajo con el arte dramático. Conozco actores que han cambiado de trabajo para tener más tiempo libre pese a tener un sueldo menor.

He realizado book de actores y actrices que trabajan en grandes empresas como ejecutivos, son autónomos o profesores, administrativos o camareros. Llevan años compaginando sus dos profesiones, hacen cástings, series y cine robando días a las vacaciones, si tienen proyectos interesantes piden una pequeña excedencia y varios de ellos finalmente han podido dejar sus trabajos aburridos para dedicarse exclusivamente a la televisión y al teatro. La edad no es una barrera para ser actor, las barreras son los miedos y temores de nuestros pensamientos.

Comenzar como actor a partir de una cierta edad es muy diferente que hacerlo cuando eres muy joven. La madurez y la mayor responsabilidad muestran las cosas de una forma diferente, más cercana a la realidad, los riesgo y oportunidades se perciben mejor. Los directores de cásting y los representantes buscan buenos actores, independientemente de tu edad y aunque no tengas mucha experiencia.

Si realmente te apetece, atrévete, lo agradecerás.

¿Este cásting va en serio?

Me encuentro cerca de mi estudio estos carteles:

casting actores actrices

En pleno siglo XXI, un cásting que se anuncia en fotocopias de un folio escrito a mano es de lo menos fiable. Si este cásting fuese real y tuviese detrás un proyecto serio, mal empieza. Un cártel pegado en una pared de la plaza de Chueca no es la manera más adecuada de organizar un cásting y de localizar actores y cantantes. Desconozco que habrá realmente detrás de ese “espectáculo musical”, pero casi prefiero no saberlo.

Si buscáis cástings, mejor empezar por aquí.

Spanish Diary – el diario de rodaje de Woody Allen

El genial director Woody Allen ha publicado parte del diario de rodaje de su película Vicky Cristina Barcelona en el diario The New York Times. El diario destila su particular e irónico sentido del humor. Aquí van algunas perlas:

  • 2 de enero. He recibido una oferta para escribir y dirigir una película en Barcelona. Tengo que ser precavido. España es soleada y yo pecoso. El dinero no es mucho, , pero mi agente se las arregló para conseguir un diez por ciento de un uno por ciento de cualquier cantidad que la película recaudara por encima de los 400 millones de dólares…
  • 5 de marzo. Me he reunido con Penélope Cruz y Javier Bardem. Ella es arrebatadora y más sexual de lo que imaginaba. Durante la entrevista, mis pantalones echaban fuego. Bardem es uno de esos actores de genialidad desbordante que claramente necesitan mi mano dura. Leer más »

El teatro y el color amarillo

Como posiblemente sabrás, vestir de color amarillo en una representación teatral está muy mal visto ya que se considera que atrae la mala suerte.

La “culpa” la tiene el dramaturgo y actor francés Moliere (1622 – 1673). Durante una de las representaciones de El enfermo imaginario, vistiendo de amarillo, tuvo un ataque que le causaría la muerte.

Por el contrario en el teatro chino la simbología de los colores es fundamental y se utiliza tanto para representar la posición del personaje como su psicología. Por un lado el color amarillo representa al emperador y a los miembros de la realeza. Por otro, el maquillaje utiliza el color amarillo para indicar la crueldad o el cinismo del personaje.

Peinarse para un cásting

En un artículo anterior veíamos cómo hay que vestir para un cásting. Ahora veremos cómo peinarse.

Como decíamos en el artículo sobre la vestimenta, si tenemos alguna indicación específica, habrá que cumplirla. En caso contrario hay que tener en cuenta unas cosas:

  • El peinado debe ser discreto, sencillo y natural, nada llamativo o anticuado; recuerda que solo tu cara y tu actuación deben llamar la atención.
  • Debe favorecerte, pero si no tienes claro qué peinado te sienta mejor, busca ayuda. En algunas peluquerías te pueden asesorar, te cobrarán un poco más, pero merece la pena hacerlo una vez. Deben ser peinados que tú te puedas hacer fácilmente, ya que no sueles ir a la peluquería antes de cada cásting.
  • Cuidado con los tintes, evita los rubios demasiado llamativos o los colores “exóticos”, a poca gente le queda bien en cámara.
  • Huye de los flequillos que te tapan los ojos, aunque sea muy poco. Los ojos dicen demasiado como para ocultarlos.
  • El pelo debe cortarlo un peluquero, no te lo cortes tú mismo/a ni un colega (a menos que tengáis conocimiento para ello).
  • Recuerda que si renuevas tu imagen de forma muy drástica, tu book o tu videobook pueden quedar invalidados al no representar tu imagen adecuadamente.
  • Si tienes el pelo largo, a la hora de ir a un cásting ve con el pelo suelto, pero lleva alguna goma por si necesitas recogértelo.
  • Y aunque parezca una obviedad, el pelo debe estar limpio y bien cuidado.

Los actores y actrices vivís de vuestra imagen, por eso debéis cuidarla al máximo. No tengas miedo a cambiar de imagen si eso supone una mejora, pero siempre busca el asesoramiento de profesionales. Pretender ahorrarte algo de dinero y creer que te puedes cortar el pelo a ti mismo o que te lo puede cortar un amigo/a es un error demasiado frecuente en actores jóvenes.

Directores de cásting: Tonucha Vidal

Extracto de la entrevista realizada por el diario Siglo XXI a la directora de cásting Tonucha Vidal, del departamento de cásting de Globomedia (dirigido por Luis San Narciso):

¿Qué aspectos generales valora más de un actor? ¿Preparación teórica, que tenga experiencia, que sea conocido, espontaneidad…?
Cada proyecto requiere un tipo de actor concreto. No siempre te puedes guiar por los mismos criterios. Por ejemplo: la selección para ‘Un paso adelante’ estuvo muy condicionada a las aptitudes de canto o baile de los actores. Pero en general lo que más valoro en un actor es la profesionalidad con la que afronta su trabajo cada día, ya que están en juego muchas cosas y son muchas horas semanales de grabación en la que participan muchas personas.

¿En algunos procesos de selección se ha encontrado con actores impuestos previamente por la productora o la dirección? ¿Qué margen de autonomía tienen los directores de casting?
Lo bueno del trabajo en Globomedia es que los proyectos se preparan desde el primer momento contando con el departamento de casting. Nosotros empezamos a trabajar en la nueva serie cuando es una idea, con lo cual los actores sobre los que se va a sostener el proyecto suelen ser el resultado de un trabajo en equipo y no una imposición.

Ha impartido cursos para actores sobre cómo afrontar un casting. ¿Se demanda bastante este tipo de formación? ¿Qué se enseña en estas clases? ¿Es necesario que un actor se prepare a conciencia antes de acudir a una prueba de selección?
Lo que intentamos en estos cursos es quitar el miedo a los actores a enfrentarse a la cámara y a la prueba en sí. Muchos actores se toman una prueba de casting como algo definitivo en su carrera, y el que no sean seleccionados en determinado proyecto no quiere decir que no lo puedan ser para otro.

Por supuesto que es necesario que un actor se prepare a conciencia antes de acudir a una prueba de selección. Ha de venir con la mente muy abierta y no con una propuesta cerrada, ya que de lo contrario le resulta muy difícil hacer las modificaciones que le solicitamos. Para mí lo más importante cuando vienen es que estén relajados y se sientan a gusto con nosotros porque entonces es cuando podrán ofrecernos lo mejor de su trabajo.

¿Qué diferencias existen en los procesos de selección de actores para cortos, series, obras de teatro o películas? ¿Cuáles tienen mayor dificultad?
Para mí no existe ninguna diferencia en el proceso de selección. Yo siempre intento buscar la mejor opción para el proyecto que tengo entre manos. El que sea un corto, una película, una serie, no condiciona mi criterio de selección.

¿Qué consejos darías a los chavales que comienzan en este mundo?

Que las pruebas de casting no les impongan. Que tengan paciencia porque esto es una larga carrera de fondo. Que se formen continuamente. Que no se queden en casa a esperar una llamada de teléfono. Que se junten con otros actores, con escritores y que pongan en pie sus propios proyectos, sus ilusiones. En resumen: que no se estén quietos. Creo que uno de los referentes en este país lo tenemos en la compañía de teatro Animalario.

Leer la entrevista completa

[download=17]

Directores de cásting: Rosa Esteve

Extracto de la entrevista publicada por el diario Siglo XXI a la directora de cásting y actriz Rosa Esteve:

De forma general, ¿en qué se fundamenta para seleccionar a los actores en los castings, además de las exigencias del guión?
Sobre todo hay que tener en cuenta las ‘exigencias’ de producción y la visión del director. Un mismo guión tendría un reparto muy diferente si lo dirige Medem o si lo dirigiera Javier Fesser.

Como profesional, ¿te gusta apostar por nuevas caras o prefieres acudir a actores consolidados?
Prefiero indudablemente apostar por caras nuevas. Es mucho más motivador y atractivo. Hacer un reparto eligiendo a los 20 o 30 actores que estén más de moda tiene poco mérito, eso lo puede hacer cualquiera que siga la actualidad cinematográfica o televisiva. Para eso no es necesario contratar a un director de casting.

¿Qué es lo que más valora en un actor en el momento de realizar un casting? ¿Prefiere una buena preparación o la espontaneidad?

Valoro ante todo la profesionalidad, entendida esta como una mezcla de seriedad, preparación y seguridad. La espontaneidad solo la valoro de cara a los niños, o a menores que aún no han podido tener acceso a formación ni a experiencia.

¿Cuál es el papel que desempeña el director de casting una vez empezado el rodaje?
En el rodaje de una película nuestro trabajo acaba cuando empieza el rodaje, excepto en contadas ocasiones en las que yo personalmente he asumido un trabajo de ‘coach’ con algún actor, como en el caso de ‘Cándida’, del director Guillermo Fesser, de próximo estreno. En televisión el director de casting ha de hacer todo el seguimiento de los actores episódicos que intervendrán en cada capítulo, con lo que estamos presentes durante toda la grabación.

Si tuviera una varita mágica, ¿qué mejoraría o cambiaría en este sector?
Me gustaría que se apostara más por los nuevos valores, que se mirara más la calidad que la rentabilidad. Pero, sobre todo, que hubiera más trabajo para las estupendas actrices de este país. Los guionistas se olvidan a menudo de escribir para las mujeres.

¿Qué le recomendarías a un joven que quiere triunfar en el mundo de la escena?
Que estudie, que se prepare lo máximo posible, integralmente. Y sobre todo le recomendaría que cambie el chip, que lo importante en esta profesión no es ‘triunfar’, sino mantenerse. Esta es una carrera de fondo. Hay muchos éxitos fulgurantes que luego se han quedado en la cuneta. Así que perseverancia, ilusión y formación son para mí las claves del éxito.

Leer la entrevista completa

[download=16]